Durante estos últimos años, el sector del transporte está viendo cómo cada vez son más las flotas procedentes de Europa del este que ocupan parte del transporte español. Los datos que publica Eurostat, que se refieren al año 2020, confirman esta tendencia en un estudio sobre transporte internacional de mercancías por carretera elaborado por el Ministerio de Transportes.
Estos datos indican que las flotas de transporte del Este de Europa siguen controlando casi una tercera parte del transporte internacional con origen o destino en nuestro país. Además, la situación de pandemia no ha afectado tanto a estos países como lo ha hecho en países occidentales, como Francia, España, Alemania o Italia, que han visto reducida su actividad entre un 2% y 3% respecto al año anterior. De hecho, flotas como la búlgara, no solo no se han visto afectadas, sino que han crecido en 2020 un 58% en las toneladas-kilómetros transportadas comparándolo con el 2019.
Europa ha visto este movimiento como un tanto sospechoso, y ha motivado la aprobación de las medidas de control de la actividad desarrollada por las empresas extranjeras de transporte que se encuentran dentro del Paquete de Movilidad que aprobó la UE en Junio de 2020 y que el Gobierno quiere tramitar el próximo mes de Febrero.
FETRANSA ha analizado estos datos y ha llegado a la conclusión de que muchas de estas empresas de Europa del Este, son pertenecientes a algunas de las grandes flotas españolas y las denominan “empresas buzón”, que tienen como objetivo reducir los costes fiscales y laborales, pero que no actúan en dichos países.
La patronal hace esta afirmación sosteniéndose en que el destino o el origen de las mercancías españolas no son de los países donde se encuentran ubicadas estas flotas y en que tampoco es muy normal que empresas de esta zona del continente se hagan cargo de un porcentaje elevado del cabotaje que se realiza en nuestro país.
En el año 2020, en las importaciones de carretera hacia nuestro país, un 30,7% del total fueron transportadas por empresas del este del continente, siendo llamativo el crecimiento de las flotas búlgaras (más de un 140% en este pasado año) y la consolidación de las lituanas que ocupan el segundo lugar detrás de las polacas. En cuanto a las exportaciones, los datos son similares, ocupando un 28,8% del total.
También se ha detectado más presencia de estas flotas en el transporte de interior, a pesar de ser países bastante alejados de España. De hecho, las flotas procedentes de Rumanía, son las segundas que más operan en nuestro mercado, controlando el 28,5% de todo el transporte de cabotaje en nuestro país. Vuelve a llamar la atención el crecimiento de las empresas lituanas, que han crecido en un 56% respecto al año anterior.